Rasas de ganado bovino de
carne
¿Alguna vez se preguntó
cuáles son las razas productoras de carne que se explotan en nuestro país? En
principio le adelantamos que la lista es bastante extensa. Pero, lo interesante
es conocer las características principales de cada una. No se pierda este
artículo y ¡haga clic en la fotos para ampliarlas!.
Las razas productoras
de carne suelen clasificarse por sus aptitudes más corrientes como razas
británicas tradicionales, continentales europeas, cebuinas y sus derivados.
ver video
Aberdeen Angus: raza de origen británico,
proveniente del noroeste de Escocia. Es una de las más difundidas en el país
por sus aptitudes de rápido engorde y condiciones de fácil adaptación a
nuestras pampas. Se cría en Argentina desde 1879, cuando fueron importados los
primeros animales por don Carlos Guerrero. Se caracteriza por su pelaje y
mucosa negros, aunque la variedad colorada también está hoy muy difundida. Es
una raza sin cuernos, conocida vulgarmente con el nombre de Mocha Negra. Se ha
impuesto como raza mayoritaria de la ganadería argentina por su fácil
adaptación a nuestras tierras. Da excelentes madres criadoras, novillos de
fácil engorde a pasto, y con ella se logra un producto de calidad, con el sabor
matizado y la terneza que caracteriza a la ganadería argentina.
Belted Galloway: Se
trata de una de las razas de mayor antigüedad entre las británicas productoras
de carne. Introducida en la Argentina en 1919, se conoce desde el siglo XVII en
Escocia y se la asocia a la formación de otras razas del Reino Unido. El Belted
Galloway se destaca por presentar una faja de color blanco en la parte central
del cuerpo; es de pelaje negro y de características mochas. En general, está
considerada como una raza adaptada a climas fríos y húmedos, ha mantenido su
tamaño intermedio, con fácil y rápido engorde en sistemas pastoriles.
Blande D'aquitaine: Raza
originaria de Francia, más precisamente de su región sudoeste. Su pelo es de
color trigo, y se encuentra en una gama que puede variar desde tonos cercanos
al blanco hasta llegar al marrón. Esta raza es apreciada por sus cualidades
cárnicas, y las hembras se destacan por su rusticidad y fecundidad.
Consumara: Esta
raza cebuina fue desarrollada en Sudáfrica por el especialista Jan C. Bonsma, y
ha sido recientemente introducida en nuestro país para competir en las zonas
subtropicales del norte argentino. Se trata de un híbrido entre las razas
europeas Hereford y Shorthorn con la raza cebuina Africander, nativa de la
región del Transvaal. Se caracteriza por su pelaje corto rojizo oscuro, sus cuernos
pronunciados y su giba escasa o nula, típica del Cebú. Muestra una gran
adaptación a climas tropicales y húmedos, con resistencia natural a los
parásitos externos e insectos comunes en esas zonas. Ha sido sometida a una
exigente selección por producción y peso, lo que la coloca en excelentes
condiciones para competir en igualdad con las razas cebuinas ya existentes en
el norte de nuestro país.
Bovino Criollo: Esta
raza de origen colonial representa el resultado de la selección natural del
ganado introducido por los primeros españoles que colonizaron el área del Río
de la Plata en los siglos XVI y XVII. Los actuales criadores han iniciado el
registro de los ejemplares conservados en reservas del germoplasma bovino
nativo, en distintas regiones del norte y centro del país. Según los estudios
realizados en diversas estaciones experimentales del INTA, las aptitudes del
ganado criollo son su rusticidad y resistencia a las condiciones adversas, con
una calidad de respuesta muy aceptable. Las características del pelaje son muy
variadas, poseen todas las tonalidades: desde colores claros, colorado hasta
negro, con diversos grados de overismos, sin un patrón definido, y con la
presencia de cuernos voluminosos.
Braford: Es una
raza adaptada a las condiciones subtropicales de las zonas marginales de la
Argentina, formada a partir del ganado cebú de alta rusticidad y la raza
Hereford que aporta calidad de carne y fácil engorde a pasto. Esta raza tiene
amplia difusión en las laderas cordilleranas, los esteros de Corrientes y el
monte chaqueño, donde por su resistencia a la garrapata y a la humedad logra
resultados superiores a los de otras razas productoras de carne. En nuestro
país no sólo se adaptó a los suelos más difíciles, sino también a la Pampa
Húmeda. Existen las variedades astada y mocha.
Brahman: Esta
raza se adapta especialmente para ser criada en zonas tropicales y
subtropicales, de igual manera que en zonas templadas como la pampeana, donde
cada día se difunde más. En nuestro país se utiliza principalmente en cruzas,
aportando rusticidad, adaptabilidad y un elevado vigor híbrido al cruzarse con
razas de origen europeo. Originada a principios de siglo en EE.UU., fue
introducida en nuestro país en la década del '40. Su formación a partir de
varias razas índicas se basó en la selección de un tipo de animal fértil,
precoz y de excelente calidad de carne. Como es común en el ganado cebú,
presenta giba dorsal y piel suelta de mucosas pigmentadas, con abundantes
pliegues en la zona de la papada.
Brangus: Es una
raza productora de carne derivada del cebú, por cruzamientos entre el ganado
cebuino y el Angus en distintas proporciones. Es un animal de pelaje negro o
colorado, sin cuernos, que combina la adaptabilidad a zonas marginales del cebú
con la productividad y calidad de carne del Angus. Se cría en nuestro país
desde 1960 en las zonas áridas de las praderas pampeanas, en las húmedas del
litoral y en las regiones de monte de Santiago del Estero, Chaco y Formosa.
Charolais: Raza
de gran capacidad productora de carne, originaria de Francia. Fue importada en
1915, pero su verdadera difusión comenzó en los años '60. Presenta una gran
masa muscular con abundante manto de carne en los cuartos posteriores, donde se
encuentran los cortes de mayores cualidades de sabor cárnico. Se trata de
animales que alcanzan un peso elevado a edad adulta. Su pelaje es blanco y
existen dos variedades: mocha y astada. Ha sido tradicionalmente utilizada en
cruzas con razas británicas, especialmente Angus, a fin de lograr reses con mejor
rendimiento de carne a partir de su menor contenido de grasas. Debido a su
origen europeo está catalogada como "raza continental".
Fleckvieh-Simmental: Es
una raza continental de doble propósito, originaria del valle del río Simme en
Suiza. Es famosa productora de carne y leche, aunque en nuestro país sólo se la
explota por la primera de esas aptitudes. Produce carne magra de óptima
calidad; su pelaje es overo con tonalidades que oscilan entre el colorado y el
amarillo tostado. Por su población es la segunda raza del mundo, con más de 100
millones de animales registrados.
Hereford: Originaria
de Inglaterra, fue importada a nuestro país en 1862. Su aptitud de engorde a
pasto ha sido ampliamente reconocida, especialmente en la tradicional calidad
de las carnes argentinas. Una de las mayores virtudes de esta raza es la de
proveer los famosos "baby beef" sumamente apreciados en la cocina
internacional. Se la cría frecuentemente como raza pura, la variedad mocha
conocida como "Polled Hereford", y también para producir los famosos
novillos "Careta", cruzados con Angus; se logra un excelente novillo,
muy buscado por los productores de invernada.
Limangus: Esta
raza, recientemente creada por ganaderos argentinos, combina la genética del
Angus y del Limousin, conjugando las grandes aptitudes carniceras de ambas para
producir novillos magros, precoces, de alto rendimiento. Las características
principales son su pelaje negro y colorado, con predominancia de animales
mochos, un tamaño adulto (frame) bajo, y una gran adaptación a las condiciones
pastoriles de la ganadería de la pampa húmeda. Por haber sido seleccionada bajo
criterios productivos y de performance en un régimen exclusivamente a pasto,
esta raza moderna se convierte en una muy interesante opción para orientar la
producción al mercado de consumo, con el fin de abastecer principalmente a las
cadenas de supermercados porteños.
Limousin: Continental
europea originaria de Francia, se ha difundido en la Argentina desde 1960.
Produce reses magras y de gran aptitud cárnica. Presenta cuernos -aunque
también existe una variedad mocha- y un pelaje colorado (cereza). Entre las
razas continentales es de tamaño intermedio, por lo cual su crianza en el país
ha permitido la producción de novillos livianos adaptados al consumo interno.
Es muy apreciada dentro de la industria frigorífica debido a su alto
rendimiento.
Piemontese: Esta
raza italiana representa uno de los recursos bovinos más antiguos ya que sus
orígenes se remontan a la era Mesolítica (20.000 años a.C.). Es una raza
continental europea de tamaño intermedio y carnes magras. Fue introducida en la
década del '60 por el INTA para incorporarla a su programa de cruzas. Hoy
constituye un recurso imprescindible para cualquier combinación exitosa que
busque maximizar adaptación con menor contenido graso de las reses. Se
caracteriza por ser astada, de pelaje corto color canela, mucosas oscuras y
marcado desarrollo muscular, propio de las aptitudes de su carne.
Polled Hereford: Variedad
mocha de la raza Hereford, originaria de los EE.UU. Se ha popularizado mucho en
los últimos años y juntas son la segunda raza de carne de la Argentina. Su
introducción data de 1940 y uno de sus mayores difusores fue don Eduardo
Ayerza. Presenta cara, patas y vientre de color blanco, características
que se conocen como "pampas" por tales colores. Se distingue por su
aptitud cárnica, dado que sus reses poseen un contenido graso sumamente
adecuado al consumo interno, similar al del Hereford astado.
Retinta: Raza
rústica de carne oriunda de Andalucía (Córdoba, Sevilla) y Extremadura
(Badajoz). Se la considera como la precursora del ganado criollo y fue
introducida en la Argentina en 1980 por don Alfonso Diez de Tejada. Su
desarrollo en el noroeste y en regiones semiáridas ha permitido comprobar sus
condiciones de rusticidad y adaptación a ambientes extremos. Es una raza
eminentemente productora de carne, de excelente fertilidad y gran facilidad de
parto, que ofrece además óptimos resultados de cruza.
Shorthorn: Originaria
del noroeste de Inglaterra fue la primera raza mejoradora del ganado criollo.
El primer toro importado se remonta al año 1823 y fue introducido por John
Miller. Cinco productores fundaron el 5 de octubre de 1886 una sociedad de
criadores de la raza Durham, antigua denominación de la raza Shorthorn. Ese fue
el origen del primer Herd Book de la ganadería argentina, antecedente de los
actuales Registros Genealógicos. Pese a tratarse de una raza de doble
propósito, actualmente es la que ha hecho famosas las carnes argentinas en el
mundo, especialmente a través del típico novillo de consumo. Sus colores pueden
ser colorado, blanco o "rosillo", una mezcla de ambos. Se cría en
variedades mocha y astada y es una raza clave para los programas de cruza.
Tuli: La raza
Tuli ha sido seleccionada del ganado indígena de Sudáfrica, perteneciente al
género Bos Tauorus, lo que la hace una muy interesante opción por su adaptación
a los trópicos, resistencia natural a los parásitos externos, con las bondades
carniceras y madurez sexual temprana del ganado europeo. Su tamaño adulto es
mediano, con pelajes de color rojizo, bayo, hasta el blanco, mocho natural.
Presenta una calidad de res superior a cualquier raza cebuina. Debido a su
afinidad con el ganado europeo, es indicada para mejorar la calidad de la
carne, en planes de cruzamientos de los rodeos acebuzados en las zonas
marginales del subtrópico argentino (NEA y NOA). Su introducción a nuestro país
ha estado restringida por razones de barreras sanitarias, resuelto con el
advenimiento de las Transferencias Embrionarias. Se destacan sus aptitudes de
alta fertilidad y docilidad que sin duda van a ser apreciadas en las ganaderías
extensivas de las zonas subtropicales del Norte Argentino.
Razas de bovinos BOS SINTETICOS (lechera)
Toro de lidia
Designa a los especímenes macho
de una heterogénea población bovina desarrollada, seleccionada, y criada
para su empleo en diferentes espectáculos taurinos, como
las corridas o los encierros.
Se caracteriza por unos
instintos atávicos de defensa y temperamentales,
que se sintetizan en la llamada
"bravura", así como atributos físicos tales como unos cuernos grandes
hacia delante y un potente aparato locomotor
GYR
Origen
India (península Katiawar).
Características
Peso al nacer: 25 kg en machos y 24 kg en
hembras.
Peso en toros adultos: 750 kg
Peso en vacas adultas: 450 kg
Su promedio de lactancia como Raza Pura es
superior a los 3,700 kilos de leche. Todo esto bajo condiciones de pastoreo.
Su largo de lactancia promedia los 307 días.
Leche con un buen tenor de grasa y proteína.
GUZERAT
Origen
India
Características
Peso al nacer: 28 kg
Peso de toros adultos: 700-1000 kg peso de vacas adultas: 500-550 kg
Se adapta fácilmente a medios adversos.
Puede llegar a producir 6.000 Lt de leche x año.
Buena alternativa para ganadería doble
propósito, carne y leche.
SARDO NEGRO
Origen
Brasil
Características
pelajes blanco y negro, orejas negras, piel obscura, mota oscura ó entrepelada.
pelajes blanco y negro, orejas negras, piel obscura, mota oscura ó entrepelada.
Esqueleto y
musculatura fuertes, temperamento activo y dócil, cabeza de tamaño medio con
perfil subconvexo y cuernos de color oscuro.
Pecho ancho, muy buena capacidad torácica, flancos amplios, giba arriñonada implantada en los alto de la cruz, dorso y lomo largos y anchos, al igual que en la cadera.
Pecho ancho, muy buena capacidad torácica, flancos amplios, giba arriñonada implantada en los alto de la cruz, dorso y lomo largos y anchos, al igual que en la cadera.
la raza sardo negro tiene gran demanda en los trópicos por transmitir a su descendencia sus cualidades. buenos pesos al destete, buenos incrementos post-destete.
es de una rusticidad admirable, precoz en condiciones normales, buen manejo y sanidad.
características positivas de doble propósito.
CHARBRAY
Origen
Estados
Características
es proveniente del
cruzamiento
entre cebú Brahman
y Charolais. Es de un
color tostado claro
al nacer, pero cambia
en poco tiempo a un
color blanco cremoso, tienen además cuernos. Al igual que otros cruces con
cebú, tienen la habilidad de adaptarse a climas adversos sin perder sus
cualidades de producción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario